Estudios Graduados en Arte
¿Quiero seguir a estudios graduados? ¿Qué hago con mi bachillerato en artes plásticas? Ramón López Colón, profesor de pintura y dibujo en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez nos da sus palabras de sabiduría sobre este tema.
López nos relata que previamente estuvo dando clases 11 años en la Pontificia Universidad Católica en Ponce y actualmente lleva 10 años en el Recinto de Mayagüez. Es egresado de Tyler School of Arts de Temple University de Philadelphia con un MFA en pintura. He aquí sus palabras y recomendaciones clave:
¿Qué usted recomienda para buscar escuelas graduadas en arte?
Yo sugeriría que pregunten a los profesores, ese es el primer paso. Son personas que ya han pasado ese proceso. Además, busquen en línea particularmente en sitios donde hacen evaluaciones, reseñas y otorgan unas escalas de cuáles son las mejores escuelas graduadas en arte. Específicamente buscar cuáles son las mejores escuelas graduadas en el área que a uno le interesa estudiar. Hay algunas que son muy buenas en una materia y en otras no son tan buenas. Es importante pues averiguar de manera específica cuál es la mejor en el área que uno quiere estudiar.
¿Cómo fue tu experiencia entrando a escuela graduada?
Fue bien difícil primero porque me limité a solicitar a una. Una vez me admiten, la transición fue bastante fuerte en el aspecto de la cultura de las artes visuales, por tener una expectativa de que iba a haber algún conocimiento de lo que es el arte puertorriqueño o la cultura o arte latinoamericano. Dicho conocimiento en Estados Unidos es ínfimo, es casi inexistente, particularmente donde yo fui y llegar de esta tradición y tratar de insertarse uno o interactuar con otra tradición pictórica académica puede resultar difícil por las lagunas y la falta de entendimiento que puede haber en ocasiones.
Aparte de eso, la cuestión económica fue difícil porque no tenía ayudas más allá de lo que yo trabajara y los préstamos que tomé; eso añade un nivel de tensión que si puede ser evitada definitivamente pondría a uno en una mejor posición para ser exitoso en sus estudios graduados.
¿Cuáles fueron los requisitos o preparaciones que tuviste que hacer para ser admitido?
Tuve que presentar un portafolio de 20 obras pictóricas. Además, tuve que redactar una declaración de artista, me parecen que eran 5 a 10 páginas. Sometí de 3 a 5 cartas de recomendación, aparte de la transcripción de créditos y obviamente la cuota de admisión. No pedían un examen de entrada a escuela graduada, como lo es el GRE. Muchas escuelas graduadas en arte no te piden un examen porque eso realmente no refleja tu capacidad como artista.
¿Qué recomiendas para la preparación del portafolio?
Recomiendo primeramente realizar buenas obras, esa es la base. Si no haces buenas obras todo lo demás es irrelevante. Tienes que haber pintado, si es pintura lo que estás haciendo, o escultura o dibujo; tienes que haber dedicado mucho tiempo a desarrollar una obra que tenga una dirección, que no sea meramente algo técnico. La técnica es simplemente una herramienta para obtener o decir algo. Si no tienes nada que decir en tu trabajo, va a ser algo vacío lo que presentes. Por eso, es importante que tu obra se sostenga sola y que tenga una temática, un desarrollo conceptual más allá del técnico. Segundo, que la documentación de esas obras se haga de manera profesional para el portafolio. Busca a alguien que sea un fotógrafo profesional para que tome fotos de buena calidad y lo que tu envíes allá sea algo representativo en justicia de lo que tú estás haciendo y no sea afectado por aspectos técnicos de la fotografía.
¿Qué gastos debe un estudiante esperar al entrar a escuela graduada?
Eso varía de acuerdo al trasfondo familiar y económico del estudiante. En mi caso, eran todos los gastos que tiene una persona normal en su vida diaria. Yo no tenía familia allá cuando me fui. El apoyo económico que recibí en mi hogar era bien limitado. Fue prácticamente hasta que terminé el bachillerato que recibí algún apoyo económico; una vez me fui a Estados Unidos yo me sustentaba desde los 22 años. No era una situación de mucha ventaja en comparación con la de otros compañeros que estaban en escuela graduada conmigo.
Los gastos fueron: el alquiler de un apartamento, la comida que yo consumía en la casa, lo que comía en la calle para almorzar y los gastos de transportación. Nunca tuve automóvil mientras estuve allá porque había un buen sistema de transportación pública, pero esto implicaba que en ocasiones tenía que estar cargando con lienzos y con materiales grandes dentro de una guagua de transportación colectiva y eso era un poquito incómodo. A veces, meterme en un tren, un “subway”, también era un poquito difícil con piezas grandes.
Otros gastos eran los materiales de las clases de arte, la matrícula, las cuotas que te cobran adicionales a la matrícula y los libros para las clases de teoría o de historia del arte. Entre los gastos, esos eran los primordiales. Pero además la indumentaria de la vestimenta, que en ese caso tuve que hacer un cambio de mi vestuario por el clima que no es el mismo; tuve que adquirir un abrigo grueso, bufanda, guantes y botas de invierno para caminar en la nieve.
¿Crees que es mejor estudiar la maestría en Puerto Rico o salir del país?
Eso depende de cuáles son los objetivos profesionales de la persona. A todo el mundo no le conviene quedarse y no a todo el mundo le conviene irse. Yo creo que las personas pueden ver la maestría como un paso extra en su formación, con la expectativa de que sea un incentivo económico. Si ya tienes un empleo, por ejemplo como maestro de arte en una escuela sea pública o privada y eso implica que te van a dar un aumento y que además de subir en una escala salarial vas a tener un crecimiento profesional como artista, yo diría que la primera opción debería ser quedarte en PR. Porque hay buenos programas en PR de maestría y sería lo mejor porque no implicaría unos gastos adicionales ni una transformación de tu vida como implica el irte a otro país a estudiar.
Si tu interés es convertirte en un académico, en un profesor universitario de arte o si lo que deseas es dedicarte de lleno a tu trabajo artístico para producir obra que se venda, mi recomendación sería que explores seriamente ir fuera de Puerto Rico un tiempo. Porque no tan solo vas a aprender conceptual y técnicamente del medio en el que estés involucrado artísticamente, sino que va a haber un crecimiento personal bien dramático de madurez. Entiendo yo que es importante a veces cortar con el ámbito, con el entorno en el que uno se ha desarrollado, para que crezca uno como artista y el crecimiento como artista se ve fundamentado en un crecimiento personal como ser humano.
¿Qué recomendaciones le puedes dar (además de las que ya mencionaste) a aquellos que quieren ir a escuela graduada pero están empezando ahora su bachillerato. ¿Qué pueden hacer para llegar a su meta? Y ¿qué pueden también hacer los que están por graduarse?
Mis recomendaciones serían que traten desde un principio, su segundo año de bachillerato a más tardar, visualizarse donde quieren estar en 5 o 6 años y tratar de establecer unas metas claras. ¿Estás en Puerto Rico haciendo tus estudios en arte meramente para satisfacer una inquietud personal? o, ¿lo quieres convertir en un valor, en algo que te ayude profesionalmente más tarde? Eso es algo que debes tener claro.
A los que se están graduando, no ser tímidos a la hora de explorar escuelas graduadas. Cuando me refiero a timidez no es solamente buscar por internet sino pues, hacer llamadas, contactar directamente a los directores de los programas académicos a que tu deseas entrar y plantearles tu situación. “Yo vengo de tal lugar, yo tengo estas necesidades, yo puedo aportar esto a este programa, este es mi trabajo, estas son mis credenciales, ¿que me ofrecen?” Y, no tener miedo a preguntar que te pueden ofrecer en términos de ayudas económicas, porque yo pequé de eso y todavía estoy pagando esa timidez.
¿Algo más que quieras añadir?
Que trabajen, que trabajen su obra constantemente. Si quieren lograr algo en escuela graduada, sea la entrada a ese programa, una beca o sea graduarse y luego obtener unas recomendaciones de tus profesores de escuela graduada, que se te abran las puertas, no hay otra alternativa que dedicarte a tu trabajo creativo. Dedícate a tu obra. Para hacer eso de lleno uno tiene que cortar un poquito con otras cosas que nos distraen como: las pantallas de internet, teléfono, computadora, netflix o de lo que sea, todo eso que le roba el tiempo a uno. El tiempo es lo más valioso que uno tiene. Además de eso, saber organizar tu tiempo, tu entorno, tu sitio de trabajo, saber dónde está cada cosa. La organización del tiempo y de los espacios es simplemente una práctica para uno saber cómo va a organizar su vida y pues esto es bien importante y me ha sido bien útil en mi vida.
12 de septiembre en los talleres de arte (TAAR) de la Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez.
Entrevista: Emily M. Rodríguez
Transcripción de audio: Anna I. Castilloveitia
Edición: Emily M. Rodríguez & Anabel De Jesús