Reseña: Hilo: Textil en el arte contemporáneo
En este mundo acelerado, quien no ha perdido su celular seguramente, ha perdido las llaves. ¿Qué hay del hilo? De los tres es, probablemente, el elemento que más se declara extraviado. Este material de carácter sútil, versátil y flexible enlaza física y metafóricamente nuestro mundo. La exhibición Hilo: Textil en el Arte Contemporáneo aprovecha las cualidades físicas y simbólicas del material. Hilo se exhibe por segunda vez, en esta ocasión en la Galería Chardón de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez. La curadora Annie Y. Saldaña crea este proyecto donde, a través del textil, se explora la percepción del ser, la intervención de la naturaleza humana en la transformación del artista y el papel que este desempeña dentro de la sociedad. Cerca de veinte artistas, en su mayoría mujeres, componen esta exposición. Entre ellas figura la profesora Claudia Torres Guillemard.
La profesora se enfoca en la cerámica y la escultura, pero en la exhibición Hilo continúa la exploración que inició en la Exposición Búsquedas Encontradas; la unión del barro y el textil. La artista observa en estos materiales la representacion de la mujer moderna frente a la mujer tradicional. El contraste en las propiedades de cada material hace eco la diferencia en valores. La suavidad y la flexibilidad del textil expresan el discurso tradicional femenino, mientras que la firmeza e inflexibilidad del barro tratado manifiestan el discurso moderno. Aunque las piezas expresan un rechazo a la imagen frágil y pura, avanzan a rescatar y revitalizar la tradición del ganchillo o "crochet".

"Lo pienso seguir trabajando porque encontré que la cerámica es una metáfora para la mujer. Ésta tiende a ser o nos dice que debemos ser maleables y dominables, pero cuando nos ponemos a la prueba de fuego siempre somos fuertes... "
Obras: La fuente de vida y Nagua, Claudia Torres Guillemard, 2020 Fotografia: Emily M. Rodriguez
Lo pienso seguir trabajando porque encontré que la cerámica es una metáfora para la mujer. Ésta tiende a ser o nos dice que debemos ser maleables y dominables, pero cuando nos ponemos a la prueba de fuego siempre somos fuertes...
La obra La fuente de vida asemeja un óvulo, la célula recipiente de la vida. El textil expone la complejidad de los procesos que atraviesan estas células a través de la contorsión de formas, así como la variedad de patrones y texturas. En cambio, la obra Nagua presenta la ideología feminista moderna por medio del color sobre una prenda de vestir representativa del discurso tradicional. La nagua es una falda blanca que se utiliza en el interior de trajes o faldas. La misma es simbolo de la modestia y la delicadeza característica del pasado. La mujer contemporánea es fuerte y su fortaleza le ha conducido a observar su cuerpo de manera distinta. El uso del rojo hace que una pieza interna, oculta, sea visible. Asimismo, sugiere que el proceso de la menstruación no tiene por qué ocultarse.
" ...el textil encuentro que es importante porque con esa fuerza nos hemos transformado en mujeres más independientes, feministas. Así perdemos un poco nuestras tradiciones y ese acto de que nuestras abuelitas nos pasaban el arte al casarnos. Ya no queremos casarnos, y hemos perdido esa tradición."
Por otro lado, tenemos a Lillian Nieves Rivera, graduada de la Escuela de Artes Plásticas en P.R. con maestría en un programa de residencias que le permitió viajar y estudiar. La artista, con más de 20 años de experiencia, trabaja con rituales y estándares de belleza. Nieves disfruta rotando entre diferentes medios. Uno de los objetos más utilizados en su obra es la corona. De hecho la artista explica que ya había creado la corona en diferentes medios. Para esta exposición se inspiró en su madre. Nieves comparte que un consejo que le había dado a su madre era entretenerse tejiendo. Esta práctica ha sido la salvación para su mamá. Esta experiencia la artista decide ponerla en metáfora con la corona. Dado que con la corona su madre ha logrado desenvolverse mejor. De ahí salen Crochet Crown 1 y Crochet Crown 2.

Obras: Crochet Crown 1 y Crochet Crown 2, Lilian Nieves Rivera, 2020 Fotografia: Emily M. Rodriguez
"A mí no me gusta bregar con pares pero siempre hay un rey y una reina. Siempre hay dos géneros ¿no? dos sexos y por eso una es más alta que la otra. Pues tú te identificas con cuál y es bien curiosa la gente ‘Yo con la alta… yo con la chiquita’. Sabes cómo esa pelea sigue existiendo en los estándares que llevamos hoy."

"El propósito de que mis coronas estén en hilo es que te identifiques con cualquiera de las dos, que no dejes de tener rituales en tu vida y te tires el selfie con ellas. Me taggeas"
(Izq. Emily Rodriguez | Der. Lilliam Nieves)
Hilo es una exposición versátil, pues los materiales utilizados no son simplemente “hilo”, el público también podrá apreciar la incorporación de fotos y videos. Cada pieza tiene un estilo radicalmente diferente, no obstante comparten suficientes similitudes que las enlazan. A pesar de la diversidad de temas y la variedad de experiencias que evocan, las obras estan unidas como por hilos pequeños a este medio. La exposición estará disponible hasta el 27 de febrero.
Para seguir a estas artistas:
@torresguillemardart @lilliamnieves_artist
Editoras: Anabel De Jesús Vélez y Anna I. Castilloveitía