Un reflejo de existencia a través del Espejo de la Humanidad

El pasado sábado, 17 de agosto en el Museo Universitario y Senado Académico (MUSA) se celebró la apertura de la exposición retrospectiva Espejo de la Humanidad del maestro del grabado José R. Alicea. El artista ponceño de 91 años es discípulo del maestro Lorenzo Homar y heredero de la generación del 50. Con una extensa trayectoria artística, su trabajo ha sido expuesto en Estados Unidos (Nueva York, New Jersey, Filadelfia, Washington, Boston, California y Texas), Latinoamérica (México, República Dominicana, Venezuela, Argentina y Brasil) y Europa (España, Alemania, Suiza, Polonia, entre otros). El MUSA es la segunda sede de esta exposición que comenzó en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la UPR de Rio Piedras y el Museo de las Américas. La exposición cuenta con más de 50 obras en diversas técnicas como: xilografía, serigrafía, gofrado, punta seca, agua fuerte, aguatinta, zincografía, esgrafiado, papel moldeado, collage, entre otras.

Dentro de la exposición destacan las obras La canción del Baquiné y El Baquiné. La primera consta de 10 imágenes mientras la segunda la conforman 17. El uso del rojo en ambas piezas acentúa la intensidad de las emociones que proyectan los sujetos ante la muerte de un infante. En cada escena, el espectador puede percibir de manera íntima el dolor de una madre. Se trata de “una de las obras magnas de la gráfica latinoamericana”, afirma la Dra. Teresa Tió, curadora de la exposición. De hecho, Tió señala que las estampas de Alicea presentan el baquiné negro en contraste con el baquiné blanco que muestra Francisco Oller. En el portafolio El Baquiné, Alicea no solo ofrece una perspectiva diferente, sino también una experiencia visual única al emplear técnicas como las mencionadas previamente.
La obra de Alicea se distingue por su dominio técnico y experimentación, siendo esta última cualidad la que le ha llevado a desarrollar la técnica de papel fundido. Por medio de ésta, el diseño se integra a la fibra del papel. El artista logra este efecto añadiendo pulpa de papel coloreada previamente con pigmentos textiles a un soporte de papel. La obra Las hormigas cortadoras en el jardín de Xibalba es un tríptico elaborado con esta técnica. En ella, Alicea presenta su visión de la creación inspirado en el Bestiario de Popol Vuh. Para el maestro, las artes y la literatura proporcionan un vasto universo de inspiración y conocimiento. No es de extrañar entonces que su exhortación a la nueva generación de artistas sea desarrollarse sin límites. Alicea recomienda “…aprender de todo, no limitarse solamente a un medio. -Aprender- todas las técnicas posibles que puedan conocer, otras áreas del arte, como la pintura, el acrílico, todo le va a servir de algo. Así que la ocupación del artista incluye todo eso y mucho trabajo”.
Espejo de la Humanidad facilita una mirada a la historia de Puerto Rico, así como a la literatura latinoamericana. Igualmente brinda una clase magistral en composición y color a estudiantes, artistas y admiradores del arte; es una experiencia que da testimonio del poder del lenguaje visual. Dentro de un mundo lleno de distracciones, este lenguaje consigue a través de la belleza que el espectador tome consciencia del mensaje subyacente del texto. Esta exposición estará accesible al público visitante del MUSA en horario de martes, miércoles y viernes de 10:00 am a 4:00 pm, los jueves de 10:00 am a 7:00 pm y sábados de 11:00 am a 4:00 pm.
Redacción: Anna I. Castilloveitía
Edición: Anabel De Jesús