WondeRum: Art and Tech Exhibition

Al entrar a la sala, se siente inmediatamente una transportación a otro lugar, mientras olvidas el hecho de que estás en un museo: la sala abre con un par de armarios que sirven de compuertas al mundo tecnológico de los audiovisuales hacia un entorno más oscuro y estratégicamente dividido para seguir las obras de arte . Se entra con una explicación de la exposición y luego se recorre a cada obra cuales, en la apertura, fueron presentadas por su respectivo artista. Algunas de las obras más llamativas, eran aquellas que integraban las obras de arte con un juego de luces y colores, tactos sorpresas y sonidos peculiares. Algunos de los artistas que forman parte de este proyecto son: Alexxa González Rivera, Adalberto Vélez Rodríguez, Anginelly de Peña, Jan Vázquez, José Soler, Kensy Bernadeau Rivera y, nuestra co-fundadora de Chroma, Anna I. Castilloveitia.

Una de las obras realizadas por la artista visual y ex-alumna de la UPRM, Anna I. Castilloveitia, se titula "Imagine: Reach for the stars”. Esta se trata de una escultura de una cabeza hecha con un bloque de yeso, pintada con acrílicos que alumbran en la oscuridad. Alrededor se encuentran unas nubes de algodón con luces LED,creando así la mágica sensación de un aura. Con esta obra, Castilloveitia nos expresa la infinidad de la capacidad mental humana.

Otra obra cautivadora de la exposición fue la escultura de Kensy Bernadeau titulada como “Hidden Paradise, elaborada con papel y otros materiales para crear un árbol con el cual se puede interactuar, sentándose dentro de este ya que provee una pequeño asiento. Al mirar hacia arriba ya sentados allí, se encuentra dentro una nubes sintéticas llenas de luces, imitando una tormenta eléctrica cual él podía controlar desde su teléfono con aplicaciones conectadas a la iluminación a través de WiFi. Bernadeau crea una obra bien llamativa, dinámica y dirigida especialmente para los niños que pueden fácilmente sentarse a observar una experiencia especial.
Además, se encontraba otra curiosa obra, la cual nadie dejaba de tocar y creaba un ambiente.

Titulada “Flora y fauna melódica” (2018), creada por Jan M. Vázquez Rodríguez, era la de las piezas elaboradas con pinturas con conductores, donde el espectador tocaba un lugar de la obra y esta nos emitía a través de un altavoz escondido con sonidos programados. La composición es una simple de contornos del coquí, la cotorra y una maga. El sonido que más resonaba era el del coquí, tan familiar a los oídos, tan nostálgico para quienes se criaron en la isla del encanto.

Por último, merece mención la pieza titulada como “The Technology that Passes Through Body and Mind”, por Adalberto Vélez Rodríguez. Esta era una escultura bastante compleja hecha con luces LED e impresión 3D. El artista hace una ilusión con perspectiva infinita con iluminación usando espejos debajo de una cabeza que da la apariencia de un “cyborg”. El artista busca representar esa integración tan homogénea que hemos llegado con la tecnología, en sus usos y en nosotros mismos como parte de nuestra cotidianidad.
La exposición es una que transforma la experiencia artística de lo que normalmente se ve en los museos; es ir más allá de deleitar una pieza sino también ser parte de su entorno como espectador.
Hablo de expandir los sentidos estéticos en el conjunto con la tecnología para una experiencia más allá de lo bidimensional. Vale la pena ir a ser teleportados a otra faceta museística, innovadora, galáctica posiblemente y auténtica.
La apertura tomó lugar el jueves, 22 de agosto del 2019 a las 7:00PM , en el MUSA, y esperamos que esté disponible al público en general hasta el 16 de noviembre de 2019. Para los horarios del museo, visite su página de Facebook, MUSA - UPRM, o llame al 787 - 832 - 4040, ext. 5775.
Escritora: Emily M. Rodríguez
Editora: Laura Rodríguez